martes, 26 de noviembre de 2013

PÉRDIDA DE LA BIODIVERSIDAD


Nuestro planeta se enfrenta a una acelerada desaparición de sus ecosistemas y a la irreversible pérdida de su valiosa biodiversidad. Por diversidad entendemos la amplia variedad de seres vivos: plantas, animales y microorganismos que viven sobre la Tierra y los ecosistemas en los que habitan. El ser humano, al igual que el resto de los seres vivos, forma parte de este sistema y también depende de él. Además, la diversidad biológica incluye las diferencias genéticas dentro de cada especie y la variedad de ecosistemas.




La pérdida de la diversidad biológica amenaza los suministros de alimentos, las posibilidades de recreo y turismo y las fuentes de madera, medicamentos y energía. Además, interfiere negativamente con las funciones ecológicas esenciales. Las interacciones entre los diversos componentes de la diversidad biológica es lo que permite que el planeta pueda estar habitado por todas las especies, incluidos los seres humanos, ya que gracias a ella se dan  procesos tales como, la purificación del aire y del agua y la destoxificación y descomposición de los desechos, la estabilización y moderación del clima de la Tierra, la moderación de las inundaciones, sequías, temperaturas extremas y fuerza del viento, la generación y renovación de la fertilidad del suelo, incluido el ciclo de los nutrientes, la polinización de las plantas, etc. 

La forma más visible de este daño ecológico es la extinción de especies.  Si bien la pérdida de especies llama nuestra atención, la amenaza más grave a la diversidad biológica es la fragmentación, degradación y la pérdida directa de los bosques, humedales, arrecifes de coral y otros ecosistemas. Todas estas cuestiones son agudizadas por los cambios atmosféricos y climáticos que ocurren de manera global y que afectan directamente a los hábitats y a los seres que las habitan. Todo ello desestabiliza los ecosistemas y debilita su capacidad para hacer frente a los mismos desastres naturales.
La riqueza y la diversidad de la flora, la fauna y los ecosistemas, que son fuentes de vida para el ser humano y las bases del desarrollo sostenible, se encuentran en un grave peligro. La creciente desertificación a nivel global conduce a la pérdida de la diversidad biológica. Últimamente han desaparecido unas ochocientas especies y once mil están amenazadas. Es fácil comprender que con esta pérdida incesante de recursos está en riesgo la seguridad alimentaria. La pérdida de la diversidad biológica con frecuencia reduce la productividad de los ecosistemas, y de esta manera disminuye la posibilidad de obtener diversos bienes de la naturaleza, y de la que el ser humano constantemente se beneficia.
Cada año desaparecen miles de millones de toneladas de tierra fértil. El proceso de degradación de los suelos, su mal uso y utilización, los insostenibles modelos de consumo y la sobreexplotación de los recursos naturales, junto a las guerras y los desastres, son elementos que agravan la hambruna de más de mil millones de personas. 


Flujo energético en comunidades humanas

Aunque en menor medida, los ecosistemas naturales transformados también son deficitarios. Para poder compensar dicho desequilibrio y para que el cultivo de maíz prospere adecuadamente, será necesario importar fertilizantes y agregárselos al suelo. Los ecosistemas difieren de los organismos individuales en que aquellos son en gran medida sistemas abiertos con respecto al flujo de energía. La fuente primaria para ese flujo de energía es el sol. La energía solar, transformada en la energía química por las plantas verdes por medio de la fotosíntesis, mantiene a la mayoría de los ciclos ecológicos

La energía solar en sus muchas formas es el único tipo de energía que es renovable, económicamente eficaz y que no es nociva para el medio ambiente. Por no prestar atención a este hecho ecológico, nuestros líderes políticos y corporativos ponen una y otra vez en peligro la salud y el bienestar de millones de personas alrededor del mundo.


Áreas rurales

Bajo este esquema de análisis, es un hecho que los ecosistemas son frágiles, pero nobles, pues de ellos depende el hombre de manera total e indisoluble. En reciprocidad, el hombre debe mantener la filosofía de subsistir mediante la explotación racional, planeada y sostenida de los recursos naturales, para lo cual se deben establecer nuevas directrices y políticas de corresponsabilidad con el medio ambiente físico y biológico.

Por otra parte en México, la flora y, como consecuencia, la fauna desde años atrás han estado severamente amenazadas por las actividades humanas, así como por los fenómenos naturales de nuestro país; y los esfuerzos reales para revertir esta situación han sido francamente magros y poco efectivos. En la actualidad sólo queda menos de 5% de las selvas tropicales que había en el territorio nacional a principios de siglo.



Ciudades

La Historia de la Humanidad se ha caracterizado por la creación de una estructura social y tecnológica cada vez más compleja dirigida a captar la energía disponible del entorno. El incremento en el flujo energético permite a su vez el crecimiento de los asentamientos humanos. A medida que aumenta la población, la vida social se hace más densa y variada, lo cual promueve el avance de la cultura.  

La población cada vez trabaja de manera más dura e intensiva. El Estado acostumbra a imponer más tributos a sus súbditos para cubrir los objetivos. A menos que se encuentre un nuevo suministro energético, sea fruto de una conquista o de la explotación de una nueva fuente de energía, el colapso es inevitable.


 Torre Eiffel Francia

lunes, 25 de noviembre de 2013

ANALFABETISMO


El concepto de analfabetismo se refiere a la población de las personas de más de 15 años que no sabe leer ni escribir. Pero en la actualidad se habla del analfabetismo funcional, que se refiere a que existe un núcleo de la población, que no obstante el saber leer y escribir, no tiene la capacidad de utilizar por ejemplo las nuevas tecnologías de la información, como por ejemplo el utilizar las herramientas de office de la computadoras, manejo de correo electrónico, chat y la utilización de las redes sociales como twitter y facebook y el manejo de internet. El analfabetismo funcional, también se refiere a la dificultad de las personas al utilizar servicios financieros o cajeros automáticos entre otros aspectos.
Los Tres Tipos de Analfabetismo
La crisis de la educación se manifiesta en los tres niveles de analfabetismo: el analfabetismo funcional, el analfabetismo cultural y el analfabetismo moral.
*Se denomina analfabetismo funcional a la incapacidad de un individuo para utilizar su capacidad de lectura, escritura y cálculo de forma eficiente en las situaciones habituales de la vida. Se diferencia del analfabetismo en sentido estricto en que éste supone la incapacidad absoluta de leer o escribir frases sencillas en cualquier idioma.
*Hay analfabetos culturales en todos los campos del conocimiento humano y en todos los aspectos de la vida: política, religión, artes, historia, etc. Un analfabeto cultural no tiene conocimiento ni opinión propia de un tema determinado. Esto en sí no es malo ni peyorativo, ya que puede deberse a diferentes causas, tanto sociales como intelectuales e incluso económicas.
*El analfabetismo moral se entiende como la pérdida de valores de los individuos. De la misma forma que se puede ser analfabeto por influencia del seno familiar, también logramos ser analfabetos morales por la herencia de padres y el ambiente. Los prejuicios contra los valores religiosos y morales nos han dejado con una generación de analfabetos morales.


Cambio climático global: causas y consecuencias

Cada vez resulta más evidente que las emisiones de gases de invernadero generadas por el hombre están afectando el clima del planeta. Durante el último siglo se registraron incrementos en la temperatura global que no son explicables en su totalidad por causas naturales, trayendo consigo cambios que van desde el aumento del nivel del mar hasta alteraciones en el comportamiento de los animales, y se espera un mayor calentamiento y modificaciones aún más importantes en el futuro. La solución al problema y sus consecuencias deben involucrar a todos los países, tomando en cuenta sus diferentes condiciones y capacidades.
El cambio climático hasta hace pocos años era un problema que sólo llamaba la atención de los científicos. No obstante, en la actualidad, es muy común que encontremos en periódicos, revistas y medios electrónicos, noticias o comentarios que mencionan que los glaciares están disminuyendo su extensión, los huracanes cada día son más intensos, las temporadas de lluvias son cada vez más irregulares, y los veranos son cada vez más calientes, atribuyéndose la responsabilidad de estos hechos al llamado cambio climático global.
Los cambios en el clima originan a su vez cambios sobre los ecosistemas. Por ejemplo, muchas plantas pueden reproducirse y crecer con éxito únicamente dentro de un rango específico de temperaturas y responder a determinadas cantidades de lluvia.

Algunas de las consecuencias del impacto ambiental nos afectan a todos como humanidad y, a veces, de manera definitiva y permanente. Por eso es que estos problemas deben ser problemas de todos, pues todos estamos involucrados en su solución o nos veremos afectados si persisten.


domingo, 24 de noviembre de 2013

Impacto De Actividades Humanas Sobre La Naturaleza

Desde el descubrimiento del fuego hace 500,000 años, los seres humanos siempre han tenido un impacto en la naturaleza. Como la historia avanzaba, los seres humanos se hicieron más ingeniosos para alterar el medio ambiente para sus necesidades.

El impacto ambiental es el efecto que produce la actividad humana sobre el medio ambiente. Los recursos naturales se encuentran amenazados en todos los sentidos.



Seguro no es la primera vez que lees que el el planeta es nuestro hogar, y como en todo lugar en el que habitamos cualquier cosa que hagamos tiene su impacto. El crecimiento de la población mundial en los últimos años ha llevado a la explotación excesiva de recursos con el fin de cubrir las necesidades de los seres humanos, pasando por encima de las de otros seres vivos, lo que sin duda ha tenido su impacto en la naturaleza, algunos de los aspectos acerca de cómo impactan las actividades humanas en el medio ambiente son:



*La sobrepoblación pues ha hecho que las ciudades se expandan hacia las afueras, aumentando la construcción de viviendas, lo que ha llevado a deforestar miles de hectáreas de zonas verdes en las que habitan cientos de especies, estas han tenido que replegarse y ubicarse en nuevos territorios en los que no siempre hay alimentos, llevándolas a disminuir sus poblaciones. Además ha aumentado la explotación y el uso excesivo de recursos no renovables con el fin de abastecer las necesidades de los seres humanos
*El calentamiento global, que tanta polémica ha causado, es parte de la huella del hombre sobre el medio ambiente. Por ejemplo, si puedes ir a tu trabajo a diario en autobús de forma cómoda, pero eliges utilizar el carro estás arrojando a la atmósfera una cantidad innecesaria de dióxido de carbono, como tu millones de personas hacen lo mismo, son millones realizando una sola actividad que tiene sus consecuencias. A eso súmale tener todos los aparatos de casa conectados, usar bombillas que se calientan demasiado, dejar el ordenador encendido 24 horas, etc; pequeñas acciones que generan calor y que tienen su impacto en nuestro planeta
*Cada vez que alguien tira basura en un río, arroja una lata en una zona verde, tira algún desecho en un lugar al que no pertenece, está contaminando el hábitat de muchas especies, visibles e invisibles, y además está forzando al ambiente a hacer el esfuerzo de biodegradar ese objeto. 
Estos son los ejemplos más básicos de como nuestras actividades del día a día: la forma en la que te mueves por la ciudad, cómo te deshaces de tu basura, si abusas o no del uso de aparatos eléctricos, tienen su impacto en el medio ambiente, es por esto que la acción de una sola persona hace la diferencia para bien y para mal.